jueves, 28 de enero de 2010

LA MUERTE TIENE PERMISO. (CUENTO DE EDMUNDO VALADEZ)

SALUDOS:

UNO DE LOS MEJORES CUENTOS CORTOS EN LA LITERATURA MEXICANA SURGIO DE LAS MANOS DE EDMUNDO VALADEZ, PRESENTA UNA VISION RURAL DEL MEXICO DEL SIGLO XX, PLAGADO DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS CAMPESINOS.

La muerte tiene permiso.
Edmundo Valadez.
________________________________________
Sobre el estrado, los ingenieros conversan, ríen. Se golpean unos a otros con bromas incisivas. Sueltan chistes gruesos cuyo clímax es siempre áspero. Poco a poco su atención se concentra en el auditorio. Dejan de recordar la última juerga, las intimidades de la muchacha que debutó en la casa de recreo a la que son asiduos. El tema de su charla son ahora esos hombres, ejidatarios congregados en una asamblea y que están ahí abajo, frente a ellos.

-Sí, debemos redimirlos. Hay que incorporarlos a nuestra civilización, limpiándolos por fuera y enseñándolos a ser sucios por dentro...

-Es usted un escéptico, ingeniero. Además, pone usted en tela de juicio nuestros esfuerzos, los de la Revolución.

-¡Bah! Todo es inútil. Estos jijos son irredimibles. Están podridos en alcohol, en ignorancia. De nada ha servido repartirles tierras.

-Usted es un superficial, un derrotista, compañero. Nosotros tenemos la culpa. Les hemos dado las tierras, ¿y qué? Estamos ya muy satisfechos. Y el crédito, los abonos, una nueva técnica agrícola, maquinaria, ¿van a inventar ellos todo eso?.

El presidente, mientras se atusa los enhiestos bigotes, acariciada asta por la que iza sus dedos con fruición, observa tras sus gafas, inmune al floreteo de los ingenieros. Cuando el olor animal, terrestre, picante, de quienes se acomodan en las bancas, cosquillea su olfato, saca un paliacate y se suena las narices ruidosamente. Él también fue hombre del campo. Pero hace ya mucho tiempo. Ahora, de aquello, la ciudad y su posición sólo le han dejado el pañuelo y la rugosidad de sus manos.

Los de abajo se sientan con solemnidad, con el recogimiento del hombre campesino que penetra en un recinto cerrado: la asamblea o el templo. Hablan parcamente y las palabras que cambian dicen de cosechas, de lluvias, de animales, de créditos. Muchos llevan sus itacates al hombro, cartucheras para combatir el hambre. Algunos fuman, sosegadamente, sin prisa, con los cigarrillos como si les hubieran crecido en la propia mano.

Otros, de pie, recargados en los muros laterales, con los brazos cruzados sobre el pecho, hacen una tranquila guardia.

El presidente agita la campanilla y su retintín diluye los murmullos. Primero empiezan los ingenieros. Hablan de los problemas agrarios, de la necesidad de incrementar la producción, de mejorar los cultivos. Prometen ayuda a los ejidatarios, los estimulan a plantear sus necesidades.

-Queremos ayudarlos, pueden confiar en nosotros.

Ahora, el turno es para los de abajo. El presidente los invita a exponer sus asuntos. Una mano se alza, tímida. Otras la siguen. Van hablando de sus cosas: el agua, el cacique, el crédito, la escuela. Unos son directos, precisos; otros se enredan, no atinan a expresarse. Se rascan la cabeza y vuelven el rostro a buscar lo que iban a decir, como si la idea se les hubiera escondido en algún rincón, en los ojos de un compañero o arriba, donde cuelga un candil.

Allí, en un grupo, hay cuchicheos. Son todos del mismo pueblo. Les preocupa algo grave. Se consultan unos a otros: consideran quién es el que debe tomar la palabra.

-Yo crioque Jilipe: sabe mucho...

-Ora, tú, Juan, tú hablaste aquella vez...

No hay unanimidad. Los aludidos esperan ser empujados. Un viejo, quizá el patriarca, decide:

-Pos que le toque a Sacramento...Sacramento espera.

-Ándale, levanta la mano...

La mano se alza, pero no la ve el presidente. Otras son más visibles y ganan el turno. Sacramento escudriña al viejo. Uno, muy joven, levanta la suya, bien alta. Sobre el bosque de hirsutas cabezas pueden verse los cinco dedos morenos, terrosos. La mano es descubierta por el presidente. La palabra está concedida.

-Órale, párate.

La mano baja cuando Sacramento se pone en pie. Trata de hallarle sitio al sombrero. El sombrero se transforma en un ancho estorbo, crece, no cabe en ningún lado. Sacramento se queda con él en las manos. En la mesa hay señales de impaciencia. La voz del presidente salta, autoritaria, conminativa:

-A ver ése que pidió la palabra, lo estamos esperando.

Sacramento prende sus ojos en el ingeniero que se halla a un extremo de la mesa. Parece que sólo va a dirigirse a él; que los demás han desaparecido y han quedado únicamente ellos dos en la sala.

-Quiero hablar por los de San Juan de las Manzanas. Traimos una quejacontra el Presidente Municipal que nos hace mucha guerra y ya no lo aguantamos. Primero les quitó sus tierritas a Felipe Pérez y a Juan Hernández, porque colindaban con las suyas. Telegrafiamos a México y ni nos contestaron. Hablamos los de la congregación y pensamos que era bueno ir al Agrario, pa la restitución. Pos de nada valieron las vueltas ni los papeles, que las tierritas se le quedaron al Presidente Municipal.

Sacramento habla sin que se alteren sus facciones. Pudiera creerse que reza una vieja oración, de la que sabe muy bien el principio y el fin.

-Pos nada, que como nos vio con rencor, nos acusó quesque por revoltosos. Que parecía que nosotros le habíamos quitado sus tierras. Se nos vino entonces con eso de las cuentas; lo de los préstamos, siñor, que dizque andábamos atrasados. Y el agente era de su mal parecer, que teníamos que pagar hartos intereses. Crescencio, el que vive por la loma, por ai donde está el aguaje y que le intelige a eso de los números, pos hizo las cuentas y no era verdá: nos querían cobrar de más. Pero el Presidente Municipal trajo unos señores de México, que con muchos poderes y que si no pagábamos nos quitaban las tierras. Pos como quien dice, nos cobró a la fuerza lo que no debíamos...

Sacramento habla sin énfasis, sin pausas premeditadas. Es como si estuviera arando la tierra. Sus palabras caen como granos, al sembrar.

-Pos luego lo de m'ijo, siñor. Se encorajinó el muchacho. Si viera usté que a mí me dio mala idea. Yo lo quise detener. Había tomado y se le enturbió la cabeza. De nada me valió mi respeto. Se fue a buscar al Presidente Municipal, pa reclamarle... Lo mataron a la mala, que dizque se andaba robando una vaca del Presidente Municipal. Me lo devolvieron difunto, con la cara destrozada...

La nuez de la garganta de Sacramento ha temblado. Sólo eso. Él continúa de pie, como un árbol que ha afianzado sus raíces. Nada más. Todavía clava su mirada en el ingeniero, el mismo que se halla al extremo de la mesa.

-Luego, lo del agua. Como hay poca, porque hubo malas lluvias, el Presidente Municipal cerró el canal. Y como se iban a secar las milpas y la congregación iba a pasar mal año, fuimos a buscarlo; que nos diera tantita agua, siñor, pa nuestras siembras. Y nos atendió con malas razones, que por nada se amuina con nosotros. No se bajó de su mula, pa perjudicarnos...

Una mano jala el brazo de Sacramento. Uno de sus compañeros le indica algo. La voz de Sacramento es lo único que resuena en el recinto.

-Si todo esto fuera poco, que lo del agua, gracias a la Virgencita, hubo más lluvias y medio salvamos las cosechas, está lo del sábado. Salió el Presidente Municipal con los suyos, que son gente mala y nos robaron dos muchachas: a Lupita, la que se iba a casar con Herminio, y a la hija de Crescencio. Como nos tomaron desprevenidos, que andábamos en la faena, no pudimos evitarlo. Se las llevaron a fuerza al monte y ai las dejaron tiradas. Cuando regresaron las muchachas, en muy malas condiciones, porque hasta de golpes les dieron, ni siquiera tuvimos que preguntar nada. Y se alborotó la gente de a deveras, que ya nos cansamos de estar a merced de tan mala autoridad.

Por primera vez, la voz de Sacramento vibró. En ella latió una amenaza, un odio, una decisión ominosa.

-Y como nadie nos hace caso, que a todas las autoridades hemos visto y pos no sabemos dónde andará la justicia, queremos tomar aquí providencias. A ustedes -y Sacramento recorrió ahora a cada ingeniero con la mirada y la detuvo ante quien presidía-, que nos prometen ayudarnos, les pedimos su gracia para castigar al Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas. Solicitamos su venia para hacernos justicia por nuestra propia mano...

Todos los ojos auscultan a los que están en el estrado. El presidente y los ingenieros, mudos, se miran entre sí. Discuten al fin.

-Es absurdo, no podemos sancionar esta inconcebible petición.

-No, compañero, no es absurda. Absurdo sería dejar este asunto en manos de quienes no han hecho nada, de quienes han desoído esas voces. Sería cobardía esperar a que nuestra justicia hiciera justicia, ellos ya no creerán nunca más en nosotros. Prefiero solidarizarme con estos hombres, con su justicia primitiva, pero justicia al fin; asumir con ellos la responsabilidad que me toque. Por mí, no nos queda sino concederles lo que piden.

-Pero somos civilizados, tenemos instituciones; no podemos hacerlas a un lado.

-Sería justificar la barbarie, los actos fuera de la ley.

-¿Y qué peores actos fuera de la ley que los que ellos denuncian? Si a nosotros nos hubieran ofendido como los han ofendido a ellos; si a nosotros nos hubieran causado menos daños que los que les han hecho padecer, ya hubiéramos matado, ya hubiéramos olvidado una justicia que no interviene. Yo exijo que se someta a votación la propuesta.

-Yo pienso como usted, compañero.

-Pero estos tipos son muy ladinos, habría que averiguar la verdad. Además, no tenemos autoridad para conceder una petición como ésta.

Ahora interviene el presidente. Surge en él el hombre del campo. Su voz es inapelable.

Será la asamblea la que decida. Yo asumo la responsabilidad.

Se dirige al auditorio. Su voz es una voz campesina, la misma voz que debe haber hablado allá en el monte, confundida con la tierra, con los suyos.

Se pone a votación la proposición de los compañeros de San Juan de las Manzanas. Los que estén de acuerdo en que se les dé permiso para matar al Presidente Municipal, que levanten la mano...

Todos los brazos se tienden a lo alto. También las de los ingenieros. No hay una sola mano que no esté arriba, categóricamente aprobando. Cada dedo señala la muerte inmediata, directa.

-La asamblea da permiso a los de San Juan de las Manzanas para lo que solicitan.

Sacramento, que ha permanecido en pie, con calma, termina de hablar. No hay alegría ni dolor en lo que dice. Su expresión es sencilla, simple.

-Pos muchas gracias por el permiso, porque como nadie nos hacía caso, desde ayer el Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas está difunto.

Valdes Edmundo la muerte tiene permiso pp9-15

martes, 26 de enero de 2010

TEMARIO DE HISTORIA DE MEXICO 2010-A COBAEH TECOZAULA

TEMARIO DE HISTORIA DE MEXICO I

BLOQUE I. CATEGORIAS METODOLOGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA.
• CONCEPTOS DE: HISTORIA, TEORIA DE LA HISTORIA, HISTORIOGRAFIA.
• EL CARÁCTER POLISEMICO DE LA HISTORIA
• LA HISTORIA COMO REALIDAD
• CATEGORIAS DE LA HISTORIA: ESPACIO, TIEMPO, ESTRUCTURA, DURACION, COYUNTURA.
• EL SUJETO DE LA HISTORIA: ACTORES DE LA HISTORIA (INDIVIDUALES Y COLECTIVOS),
• FUENTES DE LA HISTORIA (PRIMARIAS, SECUNDARIAS, DIRECTAS E INDIRECTAS)
• CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA.
• DIVISION DE LA HISTORIA: PREHISTORIA E HISTORIA; HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA NACIONAL, MICROHISTORIA.

BLOQUE II. ESCUELAS DE INTERPRETACION HISTORICA.
• ESCUELAS DE INTERPRETACION HISTORICA:
 ESCUELA POSITIVISTA,
 HISTORICISMO
 ESCUELA MARXISTA
 ESCUELA DE LOS ANNALES.

BLOQUE III.- POBLAMIENTO DE AMERICA
• TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMERICA.
 TEORIAS NO CIENTIFICAS: ORIGEN AUTOCTONO Y ORIGEN MULTIPLE,
 TEORIAS CIENTIFICAS: ORIGEN UNICO Y ORIGEN MULTIPLE,


BLOQUE IV.- SOCIEDADES DEL MEXICO ANTIGUO.
• PERIODOS DE LA ETAPA LITICA:
 ARQUEOLITICO,
 CENOLITICO
 PROTONEOLITICO.
• AREAS Y SUBAREAS CULTURALES DEL MEXICO ANTIGUO
• ARIDOAMERICA
• OASISAMERICA
• MESOAMERICA
• HORIZONTES CULTURALES DE MESOAMERICA
 PRECLASICO
 CLASICO
 EPICLASICO
 POSTCLASICO.

• UBICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL, ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLITICA, ECONOMICA, RELIGIOSA Y CULTURAL DE LAS SOCIEDADES DEL MEXICO ANTIGUO.
• OASISAMERICA: MOGOLLON, HOHOKAM, PATAYA, TRINCHERAS.
• ARIDOAMERICA: NORTE DE MEXICO, SUR DE CALIFORNIA, APACHERIA.
• MESOAMERICA: OLMECAS, ZAPOTECAS, MAYAS, TEOTIHUACANOS, CULTURAS DEL CENTRO DE VERACRUZ, CULTURAS DE OCCIDENTE, CULTURAS DEL CENTRO NORTE, TOLTECAS, HUASTECOS, MIXTECOS, TOTONACOS, PUREPECHAS, MEXICAS.

BLOQUE V.- PROCESO DE CONQUISTA DE MEXICO
• CAUSAS SOCIALES, POLITICAS, ECONOMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DE LOS VIAJES DE EXPLORACION DE ESPAÑA Y PORTUGAL.
• VIAJES DE CRISTOBAL COLON Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
• TRATADO DE TORDESILLAS Y LA LINEA DE ALEJANDRIA.
• VIAJES DE EXPLORACION DE CUBA A MEXICO ANTIGUO: FRANCISCO HERNANDEZ DE CORDOVA, JUAN DE GRIJALVA Y HERNAN CORTES.
• CONQUISTA DE MEXICO-TENOCHTITLAN.
• CONQUISTA MATERIAL Y ESPIRITUAL
• COLONIZACION DE LAS SOCIEDADES DEL MEXICO ANTIGUO.

BLOQUE VI.- LA VIDA EN MEXICO DURANTE EL VIRREINATO
• ORGANIZACIÓN POLITICA Y DIVISIONES TERRITORIALES DE LA NUEVA ESPAÑA: CAPITANIA GENERAL, REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS, VIRREY, REAL AUDIENCIA, ALCALDIAS MAYORES, CORREGIMIENTOS, REPUBLICA DE INDIOS Y REPUBLICA DE ESPAÑOLES.
• DIVISION TERRITORIAL DE LA NUEVA ESPAÑA: REINOS, PROVINCIAS, GOBIERNOS E INTENDENCIAS.
• ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA NUEVA ESPAÑA: ESPAÑOLES, CRIOLLOS, INDIOS, NEGROS Y CASTAS.
• TIPOS DE PROPIEDAD DE LA TIERRA DURANTE EL VIRREINATO: ENCOMIENDA, REPARTIMIENTO, MERCEDES Y PROPIEDAD COMUNAL.
• ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA NUEVA ESPAÑA: GANADERIA, AGRICULTURA, MINERIA, COMERCIO, MANUFACTURACION (OBRAJES, TRAPICHES Y TALLERES ARTESANALES)
• FUNCION DE LA IGLESIA EN LA NUEVA ESPAÑA: CLERO SECULAR Y REGULAR.
• ARTE, CULTURA Y EDUCACION EN LA NUEVA ESPAÑA.

BLOQUE VII.- PROCESO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
• ANTECEDENTES EXTERNOS DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO: ILUSTRACION, REFORMAS BORBONICAS, INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS, REVOLUCION FRANCESA E INVASION NAPOLEONICA.
• ANTECEDENTES INTERNOS DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO: PROBLEMAS ECONOMICOS, INSURRECCIONES POPULARES, LEVANTAMIENTOS INDIGENAS, CONJURA DEL AYUNTAMIENTO, CONSPIRACIONES DE VALLADOLID Y QUERETARO.
• PARTICIPACIONINDIVIDUAL DE LOS ACTORES EN LA INDEPENDENCIA: MIGUEL HIDLAGO, EL VIRREY VENEGAS, COMPOSICION DE EJERCITO INSURGENTE Y REALISTA.
• PARTICIPACION Y PENSAMIENTO POLITICO DE LA ETAPA DE ORGANIZACIÓN: J.M. MORELOS Y PAVON, SENTIMIENTOS DE LA NACION, IGNACIO LOPEZ RAZON Y LA JUNTA DE ZITACUARO, CONGRESO DE CHILPANCINGO Y CONSTITUCION DE APATZINGAN, VIRREY CALLEJA.
• PARTICIPACION INDIVIDUAL Y PENSAMIENTO POLITICO DE LA ETAPA DE RESISTENCIA: CONSTITUCION DE APATZINGAN, FRANCISCO JAVIER MINA, VICENTE GUERRERO.
• ETAPA DE LA CONSUMACION Y LA PARTICIPACION DE ACTORES INDIVIDUALES: CONSTITUCION DE CADIZ, CONJURA DE LA PROFESA, AGUSTIN DE ITURBIDE Y EL PLAN DE IGUALA, TRATADOS DE CORDOVA, ACTA DE INDEPENDENCIA

TEMARIO DE DERECHO 2010 COBAEH TECOZAUTLA

TEMARIO DE DERECHO.

OBJETIVO: EL ESTUDIANTE ARGUMENTARA LA IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA PRESERVACION ARMONICA DE LA CONVIVENCIA HUMANA, A PARTIR DE SU CONCEPTUALIZACION Y ANALISIS CRITICO DEL SER Y DEL DEBER SER, ASI COMO LA REVISION DE LOS PROCESOS DE FORMACION JERARQUIA Y CLASIFICACION DEL DERECHO EN GENERAL Y DEL ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL ESTADO MEXICANO, COADYVANDO A PROPICIAR UN AMBIENTE DE JUSTICIA, LIBERTAD Y RESPETO; QUE SE VERA COMPLETADO CON EL ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS GARANTIAS INDIVIDUALES.


UNIDAD I.- CONCEPTO Y TRASCENDENCIA DEL DERECHO

1.1.- IMPORTANCIA DEL DERECHO.
• MISION
• VISION
• UTILIDAD
• FINES: SEGURIDAD, BIEN COMUN, JUSTICIA Y CREACION DEL DERECHO.
1.2.- ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
• NATURAL
• POSITIVO
• VIGENTE
• OBJETIVO
• SUBJETIVO
1.3.- EL MUNDO NORMATIVO.
NORMAS DE CONDUCTA:
• CONCEPTO
• DEFINCION
• CLASIFICACION
• CARACTERISTICAS

UNIDAD II.- FORMACION, JERARQUIA Y CLASIFICACION DEL DERECHO.

2.1.- FUENTES DEL DERECHO.
• CONCEPTOS
• DEFINICION
• CLASIFICACION:
1. FUENTES HISTORICAS
2. FUENTES REALES
3. FUENTES FORMALES:
- PROCESO LEGISLATIVO
- JURISPRUDENCIA
- COSTUMBRE
- PRINCIPIOS GENERALES
- DOCTRINA

2.2.- JERARQUIA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL.
• PIRAMIDE DE HANS KELSEN
• TEORIA PURA DEL DERECHO.
2.3.- CLASIFICACION DEL DERECHO.
• DERECHO PUBLICO
• DERECHO PRIVADO
• DERECHO SOCIAL.

UNIDAD III.- DERECHO CONSTITUCIONAL Y GARANTIAS INDIVIDUALES.

3.1.- CONSTITUCION.
3.1.1.- DEFINICION.
• PARTES DE LA CONSTITUCION
- DOGMATICA
- ORGANICA.
3.2.- PARTE DOGMATICA.
3.2.1.- GARANTIAS INDIVIDUALES Y SU CLASIFICACION.
CONCEPTO Y FUNDAMENTACION:
• IGUALDAD
• LIBERTAD
• SEGURIDAD JURIDICA
• PROPIEDAD
• GARANTIAS SOCIALES Y ECONOMICAS.
3.3.- COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y COMISION ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS.
• FUNDAMENTO
• FUENTES
• FACULTADES.
3.4.- JUICIO DE AMPARO.
• CONCEPTO
• SUJETOS
• TIPOS.


BIBLIOGRAFIA BASICA.

NOCIONES BASICAS DE DERECHO.
ED. ALFAGUARA

ANTOLOGIA DE LOS DERECHOS DEL INDIVIDUO.
COBAEH 2002

LAS GARANTIAS INDIVIDUALES
BURGOA IGNACIO
ED. PORRUA.


CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

martes, 12 de enero de 2010

L@S CHAV@S DE HOY...

…L@S CH@V@S DE HOY…

Luis Enrique Hernandez Gress

Los jóvenes según la encuesta nacional de la juventud, son todos aquellos individuos que se encuentran entre los 12 y 29 años, al parecer se limita a la edad; sin embargo también merece un análisis que refiera las condiciones sociales, biológico-alimenticias, etc. Para decir que una persona pertenece a esta categoría.

Todos quienes formamos parte de la sociedad organizada: familia, sociedad civil, escuela, iglesia y estado transmitimos a las nuevas generaciones la cultura de la sociedad de la que forman parte; son educadores en amplio sentido y participan en forma espontánea o sistematizada en la transmisión de los conocimientos, las experiencias, los valores y las virtudes o los vicios que se viven en cada tiempo.


A lo largo de la historia, la tecnología, los medios masivos de comunicación, las constantes crisis económicas, entre tantas cosas han modificado el concepto de joven en forma acelerada en los últimos 20 años, orillándolos en gran medida a actuar sin tomar conciencia plena de ello. Por ello mencionare algunos aspectos que considero se han alterado, provocando con ello también conductas distintas a las de hace décadas, por ejemplo:

En el ámbito religioso

Paulatinamente los jóvenes dejan de participar en las actividades religiosas, independiente de la creencia que practiquen. No asisten a las ceremonias religiosas al interior de los templos, no contribuyen económicamente en las festividades, los valores religiosos ya no tienen el mismo peso ético y moral de antaño. ¿sera tal vez que como padres no inculcamos los valores a través de la enseñanza religiosa?

En el ámbito demográfico

Es necesario aclarar que la población ha aumentado y que actualmente el promedio de edad en nuestro país es de 27 años. Hoy vemos población joven en cada rincón del país, viajando por el territorio con o sin permiso de sus padres. Por otro lado, las familias son más pequeñas porque se tiene la creencia de que “la familia pequeña vive mejor”. Actualmente existen mas métodos anticonceptivos aceptados por la población, incluso en la escuela se fomenta su uso. También se ha visto un cambio importante en la distribución poblacional, porque muchos jovenes de las pequeñas comunidades, salen en busca de mejores oportunidades. Cada vez hay mas poblaciones con menos gente joven.

En el ámbito social.

Las relaciones sociales también se han visto modificadas porque gran parte de ellos no tienen a la figura paterna que los vigile constantemente, tal vez por razones económicas. En las pequeñas comunidades es difícil encontrar los “grupitos” de vecinos o amigos que se reunían diariamente para convivir en horarios implícitamente establecidos. Asimismo el lenguaje que se utiliza esta mas cargado de violencia simbólica, las groserías forman parte de la personalidad de los jóvenes. Hoy con mas intensidad los vicios son el motivo de los encuentros entre la juventud que se dice moderna. No puedo dejar de mencionar los estereotipos o modelos de conducta que las tribus urbanas han proyectado, por lo que gran cantidad de jóvenes adopta, copia y reproduce esas conductas sociales y modas. Ejemplos salen sobrando, como: la Mara salva trucha, los M13, los cholos, los darketos, etc.

En el ámbito educativo

Se han hecho esfuerzos por lograr en los jóvenes un desarrollo integral basado en la enseñanza y aprendizaje de los contenidos escolares. A pesar de tener mayores y mejores oportunidades escolares, todavía gran cantidad de nuestros jóvenes no ingresan al bachillerato. La eficiencia de la enseñanza secundaria es de alrededor del 80%. Una cantidad mucho mayor ingresa a las universidades. Un porcentaje menor al 40% de los que ingresan a la universidad logra concluir sus estudios profesionales. Se argumenta que los planes y programas educativos necesitan reformarse. Los políticos pretenden adelgazar el gasto gubernamental, incluyendo la privatización de la educación. A pesar de que son cada vez mas escuelas, cada vez es mas caro concluir una carrera. ¿Tal vez a los gobiernos le convenga gente menos preparada? Un alumno joven en cada escuela puede ser estar entre “la chusma” del montón o ser la diferencia.

En el ámbito cultural.

Actualmente hay mas libertad para que los jóvenes manifiesten sus ideas y opiniones sin ser con ello condenados o relegados; tiene mas acceso a los libros, periódicos, y en general a los medios de comunicación. No obstante carecen de opiniones propias, son al igual que en el pasado, presa de la manipulación de la información. Afortunadamente no son todos. Incluso la red internacional de información, el gameboy, etc. Poco a poco sustituyen a los libros, nuestra imaginación se limita a los colores de un monitor que son captados por nuestro cerebro. Tal vez estemos perdiendo el respeto de nuestros mayores y eso también es cultura. La música, la forma de vestir, el baile y en general la cultura de los jóvenes son productos con caducidad, pronto serán sustituidos por otros estilos, formas, colores, etc.

En el ámbito político.

La política no es solo cuestión de elección de los gobernantes. Mas que ello es una practica continua de elecciones y toma de decisiones en todas los aspectos de la vida. Ya Aristóteles afirmaba que el ser humano es un ser políticos y como tal debe participar en la conformación del gobierno que desea. Desgraciadamente la lucha por el poder en México se limita a una oligarquía partidista, en la que en realidad los jóvenes no participan. Muchos creen que su voto no sera tomado en cuenta, absteniéndose de votar


Sin embargo cada joven tiene en sus manos la decisión. Si esta solo tal vez se equivoque y aprenda del error. Pero si vive rodeado de su familia, tal vez acepte las sugerencias y comparta los fracasos.

Solo se es joven una vez… y por unos cuantos años…muchos terminan con su juventud antes de los 29 años cuando no viven con plenitud y sin planear su futuro. Hay otras personas que tienen el corazon con mucha juventud. Tal vez el señor Lora tiene razón cuando afirma que “al final el cuero es el que ser arruga”. ¿Cómo vives tu juventud?

COMO HACER UN ENSAYO

¿COMO HACER UN ENSAYO?

Un ensayo es una colección de ideas cuyo objetivo es considerar, desarrollar y luego concluir sobre un tema en particular. De hecho etimológicamente viene del latín exagium, o pesar, y este es el tratamiento que se le da a su desarrollo.
Un Ensayo es una literatura de ideas, el planteamiento y debate de temas de interés actual, a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado. Un género literario en el que se expone y/o argumenta una posición sobre un aspecto específico de algún tema, así por ejemplo, puede tratarse de una crítica sobre un tema, o la defensa de una posición, etc. se distingue de la manera que el autor visualiza o hace una exposición completa y extensa sobre un tema. Es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento. Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.
Y bueno ¿Cómo hacer un ensayo? Primero, debemos comenzar por buscar un tema; si este es asignado por terceros, no hay problema, pero si debemos escoger un tema por nosotros mismos, podemos tomar algunas recomendaciones. Es siempre aconsejable el acotar la temática; por ejemplo es bueno un ensayo con el título de "La obra literaria de nn" o aún mejor "La influencia de la política en la obra de nn". Por otro lado "las obras literarias" sería un título demasiado amplio y general. De esta manera, podremos ser más específicos en cuanto al alcance de nuestro trabajo, y además dejaremos menos cabos sueltos. También de esta manera nos simplificamos el trabajo de investigación, y por otra parte podremos llegar a títulos atractivos y originales, dándole un valor agregado a nuestra obra.
El segundo paso para hacer nuestro ensayo, una vez que ya tenemos el tema a desarrollar, es la investigación o recopilación de antecedentes e información. En este punto todo sirve, como obras literarias, de críticos, noticias, artículos académicos y revistas especializadas. Se recomienda abarcar la mayor cantidad de información posible, para luego referirse a ella durante el desarrollo del ensayo. Un error recurrente, es citar a diversas fuentes y autores sólo para estar de acuerdo con todos estos contenidos; en un ensayo la honestidad y las ideas propias son de gran valor, por lo que el no estar de acuerdo con alguna idea entre la información recopilada es un planteamiento que se debe incluir.
Ahora que ya tenemos una idea de las diversas fuentes que utilizaremos, no debemos olvidar el tomar notas de manera crítica mientras leemos el material. El siguiente paso consiste en volver a revisar nuestras notas, para luego ordenarlas dándole un estructura a nuestro ensayo. Podemos agruparlas por la temática que abarcan, para tener una idea de la organización que tendrán los párrafos.
En cuanto a los párrafos de nuestro ensayo, hay recomendaciones importantes. Se deben evitar los párrafos de una sola frase, ya que causan una mala impresión. La idea es presentar un tema con la primera frase, para luego desarrollarlo en el resto del párrafo. En el primer párrafo del trabajo, se debe expresar claramente el tema y objetivo del ensayo. Para tener una idea de cuan largo debe ser cada párrafo, se puede tomar como referencia un tercio del largo de la página, aunque por supuesto esto puede variar dependiendo de las necesidades particulares.
Como recomendación sobre cómo hacer un ensayo, debemos siempre pensar en el lector; por este motivo nuestro ensayo debe ser entretenido, bien escrito, correctamente presentado, y por que no, incluso provocador en sus planteamientos

Estructura: La estructura típica de un ensayo incluye una introducción, un cuerpo argumentativo y algunas conclusiones.
 Portada: Que debe contener los datos de la institución, de la asignatura, nombre del docente, titulo y tipo de trabajo, datos del alumno, fecha. Se sugiere que los datos estén centrados y con el logo de la institución de fondo. La finalidad de la portada además de referencial debe ser estética.
 Introducción: Expone el problema sobre el cual se va argumentar y entrega los principales datos de contextualización; es decir, ubica el problema dentro de un ámbito temático determinado. Debe además señalar con precisión los límites temáticos a los que se refiere, de modo tal que efectivamente se trate de un tema específico. En la primer pagina del trabajo, se debe expresar claramente el tema y objetivo del ensayo. Para tener una idea de cuan largo debe ser cada párrafo, se puede tomar como referencia un tercio del largo de la página, aunque por supuesto esto puede variar dependiendo de las necesidades particulares. No olvidar justificar las líneas a partir de la introducción.
 Cuerpo Argumentativo: Contiene los argumentos que servirán para fundamentar las conclusiones finales. Los argumentos se exponen en forma breve, pero de tal modo que puedan entenderse en forma autónoma, sin necesidad de recurrir a otras fuentes. Los argumentos deben ser coherentes entre sí y no deben prestarse a más de una interpretación. Deben conducir a las conclusiones de modo unívoco. El cuerpo argumentativo también llamado desarrollo contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, se sugiere utilizar la estructura interna siguiente: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
 Conclusiones: Las conclusiones se ofrecen basándose en los argumentos ya ofrecidos en el cuerpo argumentativo. Por lo mismo, en esta parte final del ensayo no se ofrecen nuevos argumentos, sino que se recapitula en torno a los ya expuestos y se les relaciona entre sí, explicando de qué modo conducen a la conclusión que se ha sacado, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo, o proponer nuevas líneas de análisis para posteriores trabajos.
 Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc. Escribir los datos centrados de la misma forma y orden como se elabora una ficha bibliográfica. Cuando son varias las fuentes también se deben ordenar alfabéticamente.


http://es.wikihow.com/hacer-un-ensayo

http://www.misrespuestas.com/como-hacer-un-ensayo.html

2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA

2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA...

Luis Enrique Hernández Gress.

Muchos aseguran que México ha cambiado en los ultimos 50 años. Creo que algunos acontecimientos en los que el pueblo ha tomado parte se convierten en factores de cambio como el Movimiento estudiantil de 1968 y la solidaridad de los mexicanos a raiz del temblor de 1985 de la Ciudad de México, entre otros.

En múltiples ocasiones la historia oficial que redactan los empleados de los gobiernos ocultan, mutilan, maquillan y distorsionan la información, generando un tipo de conciencia histórica que los beneficie en forma inmediata o a largo plazo. Las libertades que hoy tenemos son producto de la manifestación popular; son logros de miles de mexicanos que han dejado en los campos sangre, sudor y lagrimas, como dijera Winston Churchill. Atendiendo a nuestra libertad de expresión, dejo a ustedes lo siguiente.

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968

Desde 1964 Gustavo Díaz Ordaz tomo el poder presidencial desde el PRI y desde el primer instante dejo clara su forma de ejercer el poder, permitió escasas manifestaciones de las masas de población, impuso un poder autoritario, fuerte, represivo y castrante. La situación económica tuvo un desarrollo importante, no hubo devaluación, la paridad con el dólar se mantuvo, redujo la inflación, además de que los salarios aumentaban y los intereses bancarios no eran exagerados. En general se vivía estabilidad económica y prosperidad. Si a esto agregamos que el prestigio a nivel internacional crecia, las cámaras enfocaban al país nuestro porque en ese 1968 México fue sede de los Juegos Olímpicos.

Por otro lado la juventud mexicanal recibia la influencia de la musica que llego para quedarse. Grupos de la talla de los Beatles, los Rolling Stones, etc., tambien llego a México. La moda hippie, la rebeldía y el consumo de enervantes crecia en las grandes ciudades. Las ideologías liberales, la figura del Che Guevara enarbolada por miles de jóvenes prevalecieron entre ellos. El lenguaje tambien demostraba esas ansias de libertad con las frases como " haz el amor y no la guerra" . las mujeres gozaban de igualdad, años antes se habia reconocido su derecho al voto. De la misma forma la lucha feminista comenzaba.

La tranquilidad impuesta por la mano dura del presidente fue cuestionada por los estudiantes de las universidades. Se dice que el conflicto inicio con un pleito callejero entre los estudiantes de escuelas preparatorias que fue reprimido violentamente por la policía capitalina. Como consecuencia los universitarios de la UNAM, politécnico, Chapingo se unieron en un solo grupo para protestar contra la represión. La situación fue agravándose y entonces intervino el ejercito cerrando violentamente las escuelas mencionadas. Hubo muchos estudiantes detenidos y lesionados.

Otras universidades de la capital y de los estados apoyaron a los estudiantes, también se unieron maestros, el partido comunista y muchos obreros. Pedian la libertad de los presos políticos y castigar a los culpables de la represión.

Los estudiantes organizaron un gran mitin en la Plaza de las tres culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 con mas de 15,000 personas. El ejercito y la policía rodearon la plaza; sobre los edificios se apostaron los grupos paramilitares conocidos como “halcones”. Al caer al noche una bengala anunciaba el ataque, no hubo escapatoria. Los lideres fueron encarcelados y torturados, muchos muertos fueron desaparecidos y al final el gobierno reconoció menos de 50. Uno de los lideres de esa época asegura que llegaron camiones de volteo que cargaron los zapatos y objetos de las victimas. Seguramente fueron cientos. Los periódicos callaron tal vez por temor al ataque, la descalificación o el cierre de sus instalaciones. El mundo no se entero de los hechos. Los gobiernos locales felicitaron al presidente.

Los juegos olimpicos se celebraron y en plena inauguración, como símbolo de protesta en el estadio una paloma negra surco el aire. El presidente declaraba “he sido un presidente tolerante, hasta excesos criticables” decia que no estaba arrepentido, afirmaba que si estuviera en una situación similar, lo volveria a hacer.

Muchos lideres estudiantiles que escaparon a la represión formaron guerrillas que a su manera combatieron al gobierno, buscando tal vez hacer justicia por mano propia, atacaban al ejercito secuestraban a los funcionarios y pedían recompensa para continuar con su lucha, en la ilegalidad. Otros tantos estudiantes se integraron paulatinamente a los gobiernos.

Los cambios mas relevantes y transcendentes se dieron en los sectores de la clase media educada y entre los proteccionistas, se paso del individualismo al aprecio y respeto por los trabajos colectivos. Otro cambio se observo en la celebración cínica del oportunismo al reconocimiento de la sólidez de principios. Después del año 1968, el estado de animo de innumerables sectores del pueblo era diferente.

Surgieron numerosas opciones de lucha por la honestidad de los trabajos políticos y por la extensión de organizaciones a otros campos para ayudar y proveer más oportunidades a la gente, se plantearon propósitos de cambio más ambiciosos y revolucionarios y se ensayaron todas las formas de lucha como defensa del pueblo. En los años siguientes e inspirados o impulsados directamente por los jovenes del Movimiento del 68, se reactivaron y alcanzaron un alto nivel de luchas sociales, obreras, campesinas y populares.

Es bueno reconocer que ahora no tenemos la represión ideológica de los años 60s y 70s. Hoy observamos a los indígenas que buscan su autonomía y el reconocimiento de sus derechos, vemos a los mineros organizándose para que se reconozca su autonomía sindical, somos testigos también del los paros laborales de los maestros oaxaqueños y del SME que buscan mejores condiciones de vida. Incluso los emigrantes mexicanos en un pais ajeno se manifiestan en forma oral, escrita y con sus marchas...

Y a pesar de todo el 2 de octubre no se olvida....

BOMANXOTHA

BOMANXOTHA.
LA SANTA CRUZ Y EL CORTA POLLO,
FUSION DE DOS CULTURAS.

TEXTO: LUIS ENRIQUE HDEZ. GRESS


Tecozautla se ubica en la altiplanicie central del país entre la sierra gorda queretana y el valle del mezquital. Es uno de los 84 municipios hidalguenses en sus mas de 550 km2 existen 54 comunidades de entre las que destaca Bomanxotha “Lugar donde abundan las sábilas”, que en lengua otomí refiere con claridad el clima y vegetación predominante en un pequeño valle rodeado de mesetas. Bomanxotha se ubica a 6 km al oeste de la cabecera municipal.

En este lugar existen evidencias arqueológicas que corresponden al epiclásico así como pinturas rupestres que refieren la ocupación humana desde hace miles de años. Según los estudios arqueológicos de Luis Moret, Fernando López Aguilar y mas tarde los de salvador Guilliem afirman que se trata de pequeñas villas que sirvieron de referencia y control del comercio con la zona norte de México y los grupos del altiplano central, estos grupos de filiación otomí-pame recibieron la influencia de los teotihuacanos, como lo demuestra el talud y el tablero de las pirámides.

La maestra Carmen Lorenzo Monterrubio afirma que los otomíes huyendo de otros grupos se refugiaron en el norte de lo que hoy es hidalgo, buscaron protegerse de los ataques en lugares inhóspitos y de difícil acceso. , tal vez de esta forma llegaron hasta Bomanxotha.

Durante la llegada de los conquistadores españoles bomanxotha estubo ocupada por otomies, paulatinamente la espada y la cruz han impuesto idioma, religión e instituciones de gobierno. Sin embargo en ese afan transformador los conquistadores y nuestros indigenas fusionaron sus culturas tal como lo demustra la fiesta católica del 3 de mayo en honor a la santa cruz.

Las fiestas que giran alrededor de las cruces son una parte del proceso de sincretismo resultante de la dominación y la aculturación forzosa de la conquista española. El contacto e interacción con el catolicismo y las autoridades eclesiásticas por mas de 40años ha resultado en símbolos y objetos sobrepuestos que generalmente parecen, al menos en lo superficial, complementarse y no contradecirse, si bien el análisis detallado de los elementos, símbolos y cosmovisión demuestran que el proceso de sincretismo no fue fortuito, sino que el intercambio de conceptos entre las dos tradiciones se desarrolló dentro de un marco de referencia completamente indígena.

Al igual que en las fiestas del valle del mezquital hay procesiones, ofrendas, inciensos, misa, fuegos artificiales, pero la parte que mas llama la atención es lo que los lugareños llaman “juego del corta pollo”, que se celebra durante las fiestas tradicionales del 3 de mayo en honor a la santa cruz.

Comienza cuando en la mañana los xithas o “mascarados” comienzan colectando las aves que pueden ser gallinas, patos o guajolotes en cada casa, “al recibir cada animal hacen sonar un cohete en el cielo como agradecimiento” asegura Aída Domínguez. Al caer la tarde, los dos grupos de enmascarados se reúnen en las cercanías de la iglesia para entrar juntos al atrio.

Mas tarde al ritmo de la banda bailan en círculos los mas de 200 hombres y mujeres que bajo la mascara y el disfraz esconden su identidad mientras invitan a las jovencitas visitantes y locales a tomar entre sus manos a las aves ofrendadas para que lo sacrifiquen en la espalda de un luchador, político, artista o un personaje infernal al que el enmascarado da vida. Todos participamos en la fiesta cuando nos bañamos en sangre, piezas del ave, plumas y polvo que se desprenden del baile. Es imposible que todos los pollos sean sacrificados el día principal de la fiesta, por lo que también efectuaran este juego el día 4.

Para participar como Xitha, los jóvenes aportan una cooperación económica, llevan ofrendas que consisten en cascarones, colaciones y canastas. Estas ultimas seran arrojadas al publico visitante desde lo alto de la capilla en lo que llaman “lluvia de canastas”. Los Xithas representan lo viejo, el padre viejo, el abuelo el tiempo, la sociedad vieja... ridiculizan muchas situaciones de la vida, se mofan y se burlan de los roles de la sociedad...simbolizan también la fecundidad, el placer la lujuria y finalmente el apaciguamiento por un momento de las discenciones entre los miembros de las comunidades.

Con sus tradiciones, fiestas y formas de vida la población de Bomanxotha debe estar orgullosa de tener un patrimonio cultural que les brinda identidad y los unifica, pero al mismo tiempo los debe impulsar para mejorar sus condiciones económicas precarias.

La memoria de nuestros abuelos se queda corta al mirar nuestro pasado y preguntarnos desde cuando tenemos en Bomanxotha el juego del corta pollo. Mas que un juego es una ceremonia ritual de agradecimiento a nuestra madre la tierra y asegurar de esta forma la fertilidad y el periodo de lluvias que ya ha comenzado. Tal vez a nuestros mayores se han olvidado del origen, pero saben que debemos cumplir, porque si no lo hacemos en la forma tradicional nuestros dioses y santos castigaran las ofensas. Por ello se trata de fomentar en los niños la tradición y el arraigo a nuestra tierra, un origen que ni la tecnología, la ciencia o la transculturación nos podrán arrancar.

Con tristeza Aída Domínguez afirma: “los muchachos se van a Estados Unidos y regresan muy cambiados, ya no participan como antes , me gustaría que los chavos participáramos por un compromiso, por que hay padres e hijos que se disfrazan, es toda una tradición familiar.”

CARNAVAL DE TECOZAUTLA

SALUDOS:

UN CARNAVAL FUERA DE SERIE SE EFECTUA EN TECOZAUTLA, HIDALGO. CONOZCANLO DE CERCA, VIVANLO AL MAXIMO. CONSERVEN SUS TRADICIONES.